Un 8,2% de los participantes en la Quebrantahuesos reconoce haberse dopado
Lo ha revelado un estudio de la Universidad de Granada y lo ha contado la Cadena Cope. Interesados en ahondar en el mundo del dopaje, especialmente en el cada vez más extendido dopaje entre aficionados y amateurs, la prestigiosa institución académica realizó una encuesta a más de 2.000 participantes en la Quebrantahuesos 2012. Los sorprendentes resultados muestran que hasta un 8,2% de los deportistas encuestados reconocen doparse con regularidad o haberlo hecho en alguna ocasión.
El estudio pone sobre el tapete una realidad denunciada por muchos, pero ante la que poco o nada se ha hecho. El escaso trabajo en educación deportiva y concienciación sobre los riesgos que conlleva el uso de determinadas sustancias, especialmente cuando se trata de un auto consumo no regulado por ningún especialista, nos han llevado a una situación en la que muchos ven normales los atajos hacia la victoria.
El estudio de la Quebrantahuesos recomienda medidas
El estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Elche y la Federación de Ciclismo, reclama y recomienda una serie de medidas preventivas y disuasorias para evitar que la problemática del dopaje siga creciendo en el mundo amateur. Los investigadores hacen hincapié en el establecimiento de controles anti-doping en carreras populares y, especialemente, en la elaboración de campañas de concienciación que convenza a una mayoría de lo importante que es alejarse del dopaje para preservar tanto la salud de la competición como la suya propia.
RECOMENDADO

Running y ciclismo ¿es compatible correr y montar en bici?

Guardabarros para mtb ¿los necesitas?

Así se comporta tu cuerpo durante las subidas

10 imprescindibles que deberías llevar en tus salidas en MTB

Convierte tu antigua MTB en una bici urbana

Beneficios del ciclismo: qué le sucede a tu cuerpo cuando montas en bicicleta
Los cercanos al mundo profesional, más dispuestos a doparse
Entre los resultados de la investigación llama la atención otro dato: una mayoría del 8,2% que reconocía doparse o haberse dopado había tenido algún tipo de relación con el ciclismo profesional. Así y según el estudio, los que han vivido de cerca el profesionalismo ven el dopaje con mayor naturalidad y están, por tanto, más dispuestos a saltarse las reglas.
El estudio de la Universidad de Granada y los resultados de su encuesta entre los participantes de la Quebrantahuesos reavivan un debate cada vez más candente, el del dopaje en el ciclismo amateur.